Teorías de la conectividad como solución emergente a las estrategias de aprendizaje innovadoras. (3)  

Posted by Teorías educativas y algo más in , , ,

La teoría del Conectivismo como un modelo emergente de aprendizaje totalmente innovador. Ante una sociedad de la información en donde hay tantos cambios, esta teoría es orientada por las decisiones a tomar ante los nuevos principios y las nuevas informaciones.


Antes de abordar la teoría de la conectividad, es primordial conocer las características que subyacen a las diferentes teorías de la educación ya que esto además de permitir también comprende lo que ha pasado en la educación y hacia dónde va, entender el planteamiento metodológico, de las estrategias de aprendizaje utilizado. Se analizan como marco de referencia de los paradigmas educativos, las características esenciales de los más representativos, según la psicología cognitiva: el conductista, el constructivismo y el pensamiento complejo.

Paradigma conductista.

El conductismo surge como una teoría psicológica y posterior mente se adapta su uso a la educación, se convierte en la primera teoría que viene a influenciar fuertemente la forma como se entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a través de un método llamado “introspección. El conductismo surge como un rechazo al método de “introspección” y con una propuesta de un enfoque externo, en la que las mediciones se realizan a través de fenómenos observables.

Desde una perspectiva conductista el aprendizaje es definido como un cambio observable en el comportamiento, los procesos internos (procesos mentales superiores) son considerados irrelevantes para el estudio del aprendizaje humano ya que estos no pueden ser medibles ni observables de manera directa. Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de conocimientos memorísticos, que suponen niveles primarios de comprensión.

El alumno se ve como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o reareglados desde el exterior, basta con programar adecuadamente los insumos educativos para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables. Por otra parte la tarea del maestro en el paradigma conductista consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.

Paradigma constructivista

El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación entre ellas se encuentran las teorías de Piaget (1952), Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960). Aun cuando ninguno de ellos denomino como constructivismo sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente. El constructivismo es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del como cocimiento humano. El constructivismo asume que el conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo. Sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias experiencias mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo, ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constante mente a la luz de sus experiencias.

En este proceso de aprendizaje el profesor sede su protagonismo al alumno quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación. Es él mismo quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante su participación y la colaboración con sus compañeros. Para esto habrá de automatizar nuevas y útiles estructuras intelectuales que le llevaran a desempeñarse con suficiencia no solo en su entorno social inmediato, sino en su futuro profesional. Es el propio alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales.

Paradigma del pensamiento complejo.

Al estudiar la teoría de la Conectividad se evidencio que está relacionada con lo complejo. A partir de la cibernética, la teoría de los sistemas, la teoría de la información, la auto organización en biología y el orden a partir del ruido, Morín construyo un paradigma de la complejidad, un método: el pensamiento complejo.

El pensamiento complejo intenta articular dominios disciplinarios quebrados por el pensamiento disgregador y aspira al conocimiento multidimensional pero no aspira al conocimiento complejo.

Uno de los axiomas de la complejidad es la imposibilidad de una omnisciencia. Por eso, el pensamiento complejo está animado por una tención permanente entre la aspiración a un saber no parcelario y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento.

Después de a ver expuesto las teorías actuales del aprendizaje surge una interrogante al respecto: ¿En qué medida las actuales teorías satisfacen las necesidades de los alumnos de hoy, y se anticipan a las necesidades de los alumnos del futuro? Sería necesaria una nueva teoría que abarque los nuevos avances en la tecnología digital, más apropiada para otros aspectos del aprendizaje, en particular en la educación a distancia y e-learing.

Las teorías y paradigmas del aprendizaje expuestos anterior mente afirman que el conocimiento es un fin que es alcanzable a través tanto de razonamiento como de experiencias. Las teorías del conductismo, cognitivismo, y constructivismo (construidos sobre las tradiciones epistemológicas) pretender saber cómo aprenden las personas.

El conductismo y cognitivismo ven el conocimiento como algo externo al aprendiz y el proceso de aprendizaje como el acto de internalización del conocimiento. El constructivismo asume que los aprendices son recipientes vacios que hay que llenar con conocimiento.

La teoría connectivista como alternativa.

El conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes, y complejidad. El aprendizaje es un proceso que tiene lugar en entornos difusos de cambio de los elementos centrales, no completamente bajo el control de, los individuos. El aprendizaje (definido como conocimiento procesable) pude residir fuera de nosotros mismos (dentro de una organización o base de dato), está enfocado a conjuntos de información especializada conectados a las conexiones que nos permiten aprender más y que son más importantes que nuestro estado habitual de conocer. El conectivismo está conducido por la comprensión de que las decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente. El conectivismo, como una visión en etapas de cómo las personas exploran y encuentran conocimientos de una manera ecológica/de sistemas de red.

Los principio del conectivismo son: a) El aprendizaje y el conocimiento se apoyan en una diversidad de conceptos b) El aprendizaje es un proceso de conexión entre nodos o fuentes de información especializados. c) El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos. d) la capacidad de conocer más es más decisiva que lo que se sabe actualmente en un momento dado. e) Para facilitar el aprendizaje continuo es necesario nutrir y mantener conexiones. f) La habilidad para ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una aptitud crucial. g) la circulación (precisa conocimiento actualizado) es el objetivo de todas las actividades de aprendizaje conectivas. Y h) La toma de decisiones es, de por sí un proceso de aprendizaje.

El análisis de las redes sociales es un elemento adicional en la comprensión de los modelos de aprendizaje en una era digital. Dentro de las redes sociales, los hubs (un controlador o hub es un dispositivo que permite centralizar el cableado de una red y poder ampliarla. Esto significa que dicho dispositivo recibe una señal y repite esta señal emitiéndola por sus diferentes puertos), son personas bien conectadas que son capases de fomentar y mantener el flujo de conocimiento. Su interdependencia resulta un flujo de conocimiento eficaz, capacitando la comprensión individual del estado de actividades desde el punto de vista organizativo. El punto de partida en el conectivismo es el individuo. El conocimiento personal está incluido en una red que nutre a organizaciones e instituciones que, a su vez, retroalimenta la red y continua proporcionando aprendizaje a los individuos.

Ventajas y desventajas del conectivismo.

Ventajas: Se ajustan con la actual realidad donde los estudiantes son considerados nativos digitales que están bombardeados a diario con una gran variedad de herramientas que surgen continuamente. Se relaciona con el aprendizaje colaborativo ya que permite compartir, colaborar, discutir y reflexionar con otros. Al realizarse el flujo y la actualización de la información así como del aprovechamiento de los conocimientos de otros que a su vez aprenden también de otros. Esta teoría se vale de muchísimas herramientas para facilitar el flujo y actualización de la información. En este tipo de aprendizaje no es necesario “saber todo” sino lo que se necesita, a través de los diferentes nodos se puede acceder al conocimiento requerido. El aprendizaje deja de ser individualista pasa a ser cooperativo y colaborativo. Propicia a) espacios en los cuales se da el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos b) el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo y c) la interdependencia positiva, la interacción la contribución individual y las habilidades personales y del grupo.

Desventajas: por la diversidad de nodos y conocimientos a ser explorados se hace muchas veces difícil garantizar la disponibilidad, calidad, correctitud de la información necesarios para formar las conexiones que garanticen el aprendizaje. Por ser una nueva teoría de aprendizaje de la era digital se requiere una nueva metodología de enseñanza aprendizaje, en el que en vez de diseñar recursos, se diseñen ambientes de aprendizaje (ecologías de aprendizaje) para que los estudiantes busquen y creen su red de nodos de conocimiento basado en sus intereses y necesidades. Falta de capacitación de los profesores, ya que no están todavía preparados para este cambio deben ser entrenados tanto en la tecnología como en su uso desde esta perspectiva del conectivismo.

Bibliografia:

 García, C. (2009). Revista Electrónica de Humanidades, Educación, y Comunicación Social. Recuperado diciembre 11, 2009, de Dialnet. (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2937186).

Publicado por Rodrigo Cuevas Garrido.

This entry was posted on viernes, 11 de diciembre de 2009 at 11:40 and is filed under , , , . You can follow any responses to this entry through the comments feed .

0 comentarios

Publicar un comentario